El platillo, que tiene tanto sabor como historia, posee un origen desconocido para la gran mayoría de los consumidores. Con el paso de los años su evolución ha hecho que este manjar tenga ingredientes diferentes en distintas regiones. No obstante, aunque en todas partes sigue conquistando paladares, la receta de Jalisco es la que más autenticidad mantiene. Ahí solo se agrega carne de cerdo y chile ancho.
En otras zonas del país han ido alterando la originalidad con ingredientes locales. Por ejemplo en Guerrero, se agrega tomate verde; en Michoacán, chicharrón; y en Colima, queso blanco. Aunque sea como sea, el pozole es un platillo que quien lo prueba, se enamora de él.
Sabemos que en tiempos de festejos es común tenerlo presente. Antes era tradicional también servido en funerales. Y tiempos más remotos, se dice que el pozole era degustado por el emperador Moctezuma, quien lo ofrendaba al Dios Xipe Tótec. Los historiadores aseguran que en la época prehispánica no era precisamente un animal el que se utilizaba en su preparación.
En la Historia General de las Cosas de la Nueva España, Fray Bernardino de Sahagún cuenta que el pozole que comía Moctezuma se preparaba con carne humana, coronado con el muslo de un prisionero sacrificado.
Asimismo, en el libro Sabor que Somos se narra que en marzo de 1530, después de derrocar a los indígenas, Nuño Beltrán de Guzmán (conquistador de la Nueva Galicia) fue recibido en Tonalá, Jalisco, por Itzoapilli Tzapontzintli y sus cortesanos con danzas y pozole mexicano.
Pero Nuño, al entrar a la cocina y ver la olla del pozole, se percató que este tenía restos humanos, inconfundibles; ahí mismo cortó la olla con su espada e intimidó a la Reina y al resto de los presentes para que no se comiera más carne humana. A partir de ese momento, el pozole cambió su historia.
Sin duda, este es un platillo con mucha tradición que se disfruta en fechas importantes. Es casi obligatorio en las festividades. Y sea cual sea la versión, ya forma parte de la gastronomía universal pues ha sido nombrado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.