El Paso comenta

Aumento desmesurado de la diabetes en el mundo


La diabetes se ha disparado. Los afectados ascienden a más de 800 millones de personas en todo el mundo. Casi el doble de las cifras previas estimadas. Los datos fueron suministrados por la prestigiosa revista médica The Lancet. Lo que indica que el 14% de la población mundial adulta padece diabetes. La cifra casi duplica la prevalencia estimada de un 7% en 1990.

El análisis, liderado por la NCD Risk Factor Collaboration y la Organización Mundial de la Salud (OMS), incluyó datos de más de mil estudios, abarcando a un total de 140 millones de personas de diferentes países.

A través de esta investigación exhaustiva los científicos lograron ofrecer una visión global de la diabetes, considerando no solo su prevalencia, sino también las tasas de tratamiento.

En 2022, el estudio estimó que 828 millones de adultos mayores de 18 años vivían con diabetes tipo 1 y tipo 2. En el grupo de personas mayores de 30 años, cerca de 445 millones, o el 59%, no accedían a ninguna forma de tratamiento, exponiéndose a riesgos elevados de complicaciones graves.

Las cifras contrastan con estimaciones anteriores de la OMS, que rondaban los 422 millones de personas, lo que pone de manifiesto la velocidad de propagación de la diabetes a nivel global.

—“El aumento de la diabetes es alarmante. Para controlar esta epidemia, los países deben tomar acciones urgentes y decisivas”. — ha dicho el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Además, destacó la necesidad de políticas de salud que promuevan hábitos alimenticios saludables, así como sistemas de salud sólidos para la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la capacidad del organismo para regular los niveles de azúcar en sangre. Si no se trata, puede provocar complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daño en los nervios, y problemas en los riñones y otros órganos.

Para diagnosticarla, el estudio utilizó dos pruebas estandarizadas: los niveles de glucosa en ayunas y la hemoglobina glucosilada. Los autores del estudio explicaron que el uso de ambas pruebas fue crucial para evitar subestimar la prevalencia en regiones como el sur de Asia, donde la medición exclusiva de glucosa en ayunas podría no detectar algunos casos de diabetes.

Uno de los aspectos más revelados en el estudio es que, aunque el análisis no distinguió entre los tipos 1 y 2 de diabetes, las evidencias previas sugieren que la gran mayoría de los casos son de diabetes tipo 2.

Esta variante de la enfermedad suele estar asociada con factores de estilo de vida como la obesidad y mala alimentación. La organización de la Salud sugiere concienciación en cuanto a la nutrición y el ejercicio. Factores que pueden jugar un papel fundamental en la reducción de su prevalencia.

Artículo Anterior Artículo Siguiente