El Paso comenta

Cambian las reglas después de 250 años (“English-only”)


El presidente de Estados Unidos firmó una orden ejecutiva para cambiar una política que rige desde la fundación del país. El mandato elimina los requisitos de que las agencias federales proporcionen servicios lingüísticos a personas que no hablen inglés.EE.UU. no ha tenido un idioma oficial en los casi 250 años

“Establecer el inglés como idioma oficial no solo agilizará la comunicación, sino que también reforzará los valores nacionales compartidos y creará una sociedad más cohesionada y eficiente”, recoge la orden.

La orden ejecutiva (legislación similar a un decreto en otros países) tiene como objetivo mejorar la eficiencia del gobierno y promover la unidad nacional, según funcionarios de la Casa Blanca.

Los que se oponen a la oficialidad del inglés aseguran que ello iría en contra de los principios de diversidad y libertad sobre los que se fundó el país a fines del siglo XVIII.

Además, señalan que tras el movimiento “English-only” se oculta un sentimiento antiinmigrante, en particular en contra de los ciudadanos de origen hispano, la primera minoría del país, que ha hecho que el español sea la segunda lengua más utilizada en EE.UU., con cerca de 40 millones de hablantes.

El debate en torno al inglés y a su estatus se remonta incluso a antes del nacimiento de EE.UU. como país.

Ya en 1753 Benjamin Franklin expresó sus temores de que la creciente población de origen alemán hiciera que el inglés se convirtiera en una lengua minoritaria.

En 1919, el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt aseguró que en el país “sólo había espacio para una lengua”.

“Sólo tenemos sitio para un idioma en este país, y es el inglés, porque queremos que el crisol haga a nuestra gente estadounidenses, de nacionalidad estadounidense, y no huéspedes de una pensión políglota”, dijo.

A partir de los años 60 del siglo pasado, coincidiendo con el movimiento de los derechos civiles, se aprobaron varias leyes que garantizaban el acceso de los ciudadanos a documentos públicos esenciales -como las papeletas de votación- en otras lenguas diferentes al inglés.

Algunos estados adoptaron también sistemas de educación bilingüe para ayudar a la integración de los hijos de los inmigrantes.

“Creo que el hecho de que el inglés no haya sido reconocido como la lengua oficial de EE.UU. es un testimonio de la diversidad sobre la que fue fundada este país”, aseguró Dennis Baron, profesor de lingüística de la Universidad de Illinois, en entrevista con BBC Mundo.

“A fines del siglo XIX, cuando se produjo una migración masiva desde Europa, una de las manifestaciones del sentimiento antiinmigrante fue el ataque a las lenguas que eran consideradas extranjeras, siendo aprobadas numerosas leyes locales que daban prominencia al inglés, algo que ha sucedido también en tiempos recientes”, explicó el experto.

La postura de U.S. English no es compartida por la Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU, por sus siglas en inglés), que considera que lo que se quiere hacer es “estigmatizar a la minorías lingüísticas del país”.

Aproximadamente 180 países de todo el mundo designan idiomas nacionales oficiales y muchos reconocen múltiples idiomas oficiales.
Artículo Anterior Artículo Siguiente